martes, 3 de febrero de 2015

PROPUESTA DE UN INDICE ESTADÍSTICO DE PRECARIEDAD LABORAL


 El objetivo de este aproximación estadística es intentar comparar las situación del mercado laboral en España en los últimos 20 años y muy singularmente desde que empezó la crisis económica y la posterior puesta en marcha de la reforma laboral con el PP en el Gobierno.
En un mercado cerrado de trabajo (en ausencia de contratación temporal) tendríamos dos únicas categorías laborales: el empleado indefinido ("fijo" en la jerga popular) y el parado. Sin embargo, con las sucesivas reformas laborales, ha emergido una tercera categoría: alguien que no tiene un trabajo fijo pero tampoco es un parado de larga duración. Ese estado de frontera es el que pretende caracterizar este estudio.
 
 Las sucesivas reformas laborales han tenido como objetivo facilitar la contratación y el despido para lograr un mayor dinamismo en el mercado laboral. Aparece un concepto nuevo y difícil de cuantificar: la precariedad. La precariedad se basa en contratos de corta duración y muy dependiente de la coyuntura para que la persona tenga continuidad en su vida laboral. ¿Hay precariedad si muchos empleados han tenido un solo contrato de un mes a lo largo de un año natural? Es obvio que sí. ¿Hay precariedad si muchos trabajadores han firmado 3 contratos temporales de 4 meses en el último año? Sí, pero menos que en la anterior situación. También es evidente que si sube la precariedad más personas compiten por el mismo puesto de trabajo con la consiguiente merma de las expectativas vitales.

 
La definición de Índice de Precariedad Laboral (IPL) en que se basa este estudio es la siguiente:

IPL = Número de parados existente/Número de contratos realizados en un año


  Con los datos que proporciona la EPA (Encuesta de Población activa) y el antiguo INEM se obtiene la siguiente tabla (en miles):


Nº CONTRATOS
(en miles)
Nº PARADOS 
(en miles)
IPL
1994
6.040
3.738
0,619
1997
10.093
3.356
0,333
1998
11.663
3.060
0,262
2001
12.752
1.943
0,152
2003
13.398
2.276
0,17
2005
17.158
1.870
0,109
2006
18.520
1.819
0,098
2007
18.617
1.942
0,104
2008
16.606
3.206
0,193
2009
14.021
4.335
0,309
2010
14.417
4.702
0,326
2011
14.433
5.287
0,366
2012
13.769
6.021
0,437
2013
13.657
5.935
0,435
2014
15.376
5.457
0,355


Un zoom de los últimos años sería:



Vemos dos tendencias muy claras:

i) Bajada de la precariedad desde 1994 hasta 2007, con unos años de bonanza con un IPL muy bajo y prácticamente plano (2004-2007).

ii) Subida muy brusca de la precariedad a consecuencia de la crisis económica en muy poco intervalo de tiempo. El IPL de cuadriplica en cinco años (2007-2012).


  Parece adivinarse un cambio de ciclo en el IPL a partir del año 2014 que ojalá se haga realidad en el futuro.



  La definición del IPL como un cociente entre esas dos magnitudes tiene una ventaja estadística notable ya descuenta el aumento/descenso de la población activa. Se aprecia que el número de parados en el período 2001-2007 es casi constante pero estamos ante una época de enorme creación de empleo: crece la población activa (llegada de inmigrantes...) pero crece  mucho más la contratación.

 Atendiendo a las previsiones del Gobierno del número de contratos y de parados en los próximos se podría valorar si nos va a tocar mayor o menor precariedad en el futuro.

César Romero

1 comentario:

  1. Buenas tardes Profesor:

    Me parece muy interesante su artículo sobre el IPL. Sin embargo, no logro adivinar de que forma ha calculado el dato de parados y contratos en cada uno de los ejercicios mencionados, ya que por más que reviso los datos en las fuentes citadas, no coinciden (por ejemplo el nº de contratos suscrito en 2014 es muy superior al que cita en su artículo)

    Agradecería enormemente una aclaración complementaria.
    Gracias y saludos

    ResponderEliminar